
- Siendo un proyecto que les llevó unos cuantos años concretar (el libro salió en preventa en Diciembre de 2018) ¿Cómo y cuándo empezó a gestarse? ¿Quién de los amigos-autores tuvo la idea de la inspiración de la mano de los sombreros? Compartinos un poco cómo fue el ida-vuelta creativo entre los dos.
- ¿Qué vino primero: las ilustraciones o los cuentos? Intuyo que algunos cuentos surgieron a partir de tus ilustraciones. Y en otros, como en la serie de cuentos “El sombrero viajero”, fue al revés: ¿es esto así? Además de destacarse por la técnica y paleta de color muy distinta a las ilustraciones del resto de los cuentos del libro, hay escondidos retratos y homenajes muy especiales e ilustres...Contanos sobre la búsqueda plástica, el motivo de la técnica elegida para esta serie, etc.
Es así, la propuesta fue que cada uno se diera el gusto de hacer lo que quisiera, y así fue pero llegado el momento tuvimos que sentarnos en encontrar un hilo conductor para que el libro, siendo tan ecléctico, no corriera el riesgo de convertirse en algo caótico. Desde el principio quería que fuera mi espacio de experimentación técnica y los años le agregaron también la diversidad en los estilos, así que apareció la idea de realizar un cuento que actuara como conductor a lo largo de la obra. Hacía mucho me debía volver al lápiz y papel, el blanco y negro, y elegí esa técnica para que corte con el abundante color del libro como para destacar su importancia y continuidad. En cuanto a los textos también teníamos que encontrar una “voz” y fue fundamental ponernos de acuerdo que no serían cuentos pensados únicamente para público infantil, Lucho lo llevó hacia un lugar donde cualquier lector se sintiera identificado o atrapado por las historias que están escondidas en los sombreros. Hay poesía, fantasía, cuentos de amor, misterio, frases cortas...distintos géneros y sin embargo la temática ha unificado estéticas. El libro tiene muchos homenajes a personajes históricos que se destacaron por sus sombreros, hacía falta que alguien le hiciera un homenaje a los sombreros que esconden historias: la intención de este libro es también que el lector inquieto las
- Los que te seguimos desde la época de los “blogs” allí en tu blog “Dibupoly” ya nos encontramos con ilustraciones “sombrereras” por el año ¡2005! como esa ilustración tuya, una especie de “autorretrato con sombrero” que hoy sigue siendo tu foto de perfil en tus redes sociales. ¿cuándo y por qué nace esta fascinación por los sombreros?
No sé bien de dónde viene ese metejón de dibujar sombreros, quizás porque siempre me hubiera gustado usarlos! Me hubiera encantado nacer en una época donde los sombreros eran una moda casi obligatoria, usarlo desde cuando era más chico me hubiera expuesto demasiado cuando siempre quise pasar desapercibido, aunque ahora más de grande y gracias al libro he comenzado a usarlos, se convirtió en la excusa perfecta! La ilustración a la que hacés referencia es una de mis preferidas porque es resultado de un ejercicio en una clase de Nogalina con Oscar Rojas, representa muchas cosas que quisiera trasladar a toda mi obra: la frescura, la fragilidad y los errores de la mano que dibuja sin plan alguno. Tengo muchísimos trabajos mucho más complejos y atractivos, pero este lo quiero mucho por la simpleza de ser una silueta con sombrero.
- En “El regalo de mi abuelo” un cuento muy especial donde Luciano se inspira en la historia de su abuelo que vino de Italia, la ilustración también es especial: contános un poco de esta ilustración-maqueta.
Fue la última del libro, al igual que Lucho, este cuento es muy especial para mí porque cuando lo leí me trajo muchos recuerdos. Empezando por el de la primera vez que tuve un sombrero cuando era chico, mi abuelo trabajaba en el campo y cuando no lo usaba yo jugaba, lo miraba y tocaba (ahora sé que también me contaba historias). Los olores, las texturas y los objetos que representan la nostalgia están presentes en esa ilustración. Bastó con mostrar la habitación llena de objetos que pueden representar el universo de cualquier abuelo para ilustrar este cuento, y elegí hacer una maqueta porque además de gustarme mucho (en mi propio libro no podía no haber una) el hecho de hacer los objetos manualmente me acercó al espíritu de cosas del pasado.
El libro tiene de TODO, además de cuentos, hay poesía, unas bellísimas ilustraciones a doble página (“Hay sombreros que…”) y ¡hasta un código QR al final del libro para scannear y acceder a material extra y descubrir más sombreros!
- Siendo una auto-edición: ¿cómo fue todo el trabajo de diseño y definición de la estructura del libro?
- ¿Cómo fue el recibimiento del libro? ¿y los próximos pasos de “Cuentos con sombrero?
Sin demasiada promoción ni tiempo para ponerle el cuerpo como una autoedición lo requiere, en un momento de recesión económica...la verdad que el libro tuvo una recepción maravillosa, especialmente de los amigos y seguidores de nuestro trabajo. Prácticamente no salimos a ofrecer el libro para distribuir y fueron las librerías o interesados en venderlos quiénes nos lo pidieron. Los lectores entusiasmados hasta nos mandan sus fotos con sombrero! Vamos a ir haciendo distintas actividades a medida que nos permita el tiempo, inclusive talleres y presentaciones. Las próximas movidas son en la Feria Internacional del Libro de Bs. As. donde participaremos de “La hora dibujADA” el Sábado 27 a las 20 hs. Junto a Luciano y Ariel Olivetti en la Sala Biblioteca del patio infantil. El sábado 11 de mayo a las 18hs. presentaremos y firmaremos ejemplares en el stand 911 del pabellón Verde del “El Aleph”.
- ¿Tendremos más proyectos de esta dupla creativa de amigos en el futuro?
“CUENTOS CON SOMBRERO” LUCIANO SARACINO Y POLY BERNATENE
Edición propia de los autores